Tel.: 91 445 84 12 

Plan de Acción para la Industria Química desde un punto de vista "global"

Pilar Martín-Luengo,

El 8 de julio, se publicó el Plan de Acción para la Industria  Química, que tiene por objeto mejorar la competitividad y resiliencia de uno de los sectores considerados estratégicos por el ejecutivo comunitario. El Plan establece medidas concretas para mejorar la competitividad de la industria química europea, mantener una base de producción sólida en Europa y modernizarla mediante acciones en cuatro áreas clave:

https://single-market-economy.ec.europa.eu/publications/european-chemicals-industry-action-plan_en

  1. Reforzar la Resiliencia:
    • Se creará una Alianza de Productos Químicos Esenciales, para identificar moléculas y sites estratégicos, reducir dependencias externas y anticipar cierres de capacidad, en línea con la solicitud realizada por Francia y España de proteger producciones críticas para el sector y el conjunto de la Economía.
    • Se potenciará la Task Force de Vigilancia de Importaciones con el objetivo de detectar de forma temprana posibles aumentos perjudiciales en las importaciones que justifiquen medidas de defensa comercial.
    • Mayor control sobre el cumplimiento de las normas de la UE de los productos importados.
    • Si bien no se aborda en el documento, en paralelo la Comisión Europea está elaborando una propuesta para garantizar la competitividad de las exportaciones bajo el mecanismo CBAM.
  1. Garantizar el Suministro Energético Asequible y Apoyar       la Descarbonización:

Se anticipa que se incluirán nuevos subsectores químicos en la actualización de directrices sobre ayudas de estado para la compensación de costes indirectos por emisiones de CO2. Señala como ejemplos la química orgánica y los fertilizantes.

Pone énfasis en la posibilidad de que los Estados activen la reducción al 50% del precio de mercado de la electricidad (con un límite inferior de 50€/MWh) para las industrias electrointensivas. Nuestro gobierno no se ha pronunciado sobre este nuevo instrumento habilitado por el nuevo marco de ayudas de estado, pero existe un riesgo evidente de distorsión del Level Playing Field.

Hace referencia a las recomendaciones aprobadas en febrero respecto a la reducción de peajes de acceso e impuestos a las empresas industriales/electrointensivas. Continúa dependiendo de los Estados Miembros, por lo que no se anticipan avances en lograr que sean medidas vinculantes.

Contempla la aceleración en la tramitación de permisos en proyectos de descarbonización y en facilitar el acceso de la industria química a la red eléctrica y almacenamiento.

Se apoya el uso de hidrogeno renovable y bajo en carbono, así como fuentes alternativas al carbono fósil como biomasa, residuos, o CO2 capturado, acompañado proyectos con incentivos específicos.

En este ámbito merece la pena destacar la publicación, ayer mismo, de la consulta  pública sobre el Acto de Implementación de la Directiva de Plásticos de un sólo  uso que fijará las normas para calcular, verificar y reportar el contenido de reciclado, incluyendo el contenido reciclado químicamente.

  1. Crear Mercados Líderes y Promover la Innovación:
    • Se fomentará la demanda de materias primas alternativas y tecnologías de bajas emisiones mediante la introducción de requisitos de contenido europeo y criterios de sostenibilidad. Además, se apoyará la innovación a través de programas como Horizonte Europa y la creación de Hubs europeos de innovación.
  1. Simplificar el Marco Regulatorio:
    • Se reducirá la carga administrativa para las empresas mediante la adopción de paquetes de simplificación ómnibus y la revisión de regulaciones clave como REACH y el Reglamento de la ECHA.
    • Junto con el Plan, la Comisión ha presentado un ómnibus de simplificación normativa sobre productos químicos (CLP, cosméticos, fertilizantes), que introduce medidas concretas para aligerar requisitos de etiquetado (propuesta ómnibus, anexos y documento de trabajo de la Comisión). Se prevé también un segundo ómnibus ambiental, que incluirá la simplificación de procedimientos de autorización ambiental y otras disposiciones relevantes para el sector.
    • También se revisarán los criterios DNSH de la Taxonomía para inversiones sostenibles
    • El plan también incluye medidas específicas para la seguridad y salud en el trabajo, la claridad normativa sobre los PFAS, y medidas de defensa comercial.

Es importante señalar que, aunque desde el sector químico se ha valorado positivamente esta primera señal, prácticamente la totalidad de las propuestas de la comunicación necesitan un posterior desarrollo reglamentario, cuyo calendario es para este año 2025 y el primer trimestre del 2026  y solo a partir de ese desarrollo será posible determinar la calidad y efectividad de las medidas anunciadas.

Como próximos pasos, se celebrará una nueva reunión con Ursula von der Leyen y los Comisarios competentes después del verano (posiblemente a primeros de octubre) para realizar el seguimiento de la iniciativa y eventualmente trasladar nuevas propuestas en aquellos ámbitos en los que la industria química considere necesario.  A nivel de España, a través de FEIQUE, trasladaremos a las Autoridades competentes de nuestro gobierno su necesaria implicación en el desarrollo de aquellas medidas que dependen de los Estados miembros, así como en la defensa del sector en las propuestas que se vayan elaborando a escala comunitaria.

Portal de Subvenciones

El portal de ayudas es un nuevo servicio automático para estar actualizado de las ayudas y subvenciones que puedan ajustarse a tu organización.

El portal consta de un buscador de ayudas y subvenciones de ámbito municipal, autonómico, nacional y europeo. Podrás consultar buscando por distintos filtros y acceder a un resumen con los detalles más relevantes de las mismas y enlaces a las convocatorias oficiales.

No olvides generar tus alertas con los distintos filtros para así ser el primero en recibir en tu correo electrónico todas las nuevas convocatorias segmentadas bajo tus filtros.

Modificar cookies